El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades de las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo.
El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.
El IDH se calcula, en la medida de lo posible, sobre la base de datos de las principales entidades nacionales y organismos internacionales de estadísticas y de otras fuentes confiables disponibles cuando se redacta el Informe. En el último Informe publicado para Guatemala se presenta un índice de desarrollo humano nacional que busca aproximarse más a las diferencias en los logros de distintos grupos en el tiempo. Se ha publicado el índice de desarrollo humano (IDH) de 2017 en Guatemala fue 0,65 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2016, en el que se situó en 0,649.
El IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos.
Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Guatemala se encuentra en el puesto 127, es decir, sus habitantes están en un mal lugar dentro del ranking de desarrollo humano(IDH). El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Guatemala esté en 73,41 años, su tasa de mortalidad en el 4,83‰ y su renta per cápita sea de 3.956€ euros. (IDH, 2017)
Publicado por: